Tomás Bretón



Tomás Bretón Hernández nació en Salamanca el día 29 de Diciembre de 1850, y falleció en Madrid el día 2 de Diciembre de 1923 (72 años). Compositor, profesor y director. Es una de las figuras más representativas de la música española durante el periodo de Restauración.


BIOGRAFIA. Ya desde sus comienzos en su ciudad natal tuvo ocasión de tener un estrecho contacto con el mundo de la zarzuela, formando parte como violinista de la orquesta que acompañaba a las compañías que actuaban en el teatro del Hospital. Precisamente fue gracias a una de estas, que dirigía el maestro Rodríguez de Cepeda, como decidió trasladarse a Madrid en 1865, con la promesa de un puesto en el foso del teatro Variedades, pasando después por el teatro de la Zarzuela y el Circo Price. Además, sus estudios de composición con Emilio Arrieta en el Conservatorio madrileño, centrados básicamente en las formas de la música lírica, le dieron un gran conocimiento del género teatral. Cuando en 1872 finalizó con el premio de composición -compartido con Chapí- vio en el mundo teatral la principal manera de ganarse la vida, como director y compositor. Así entre 1873 y 1877 compuso cerca de veinte zarzuelas, la mayoría destinadas a compañías de los denominados teatros de segundo orden
Su primera zarzuela Tic-Tac, se estrenó en el teatro del Circo en noviembre de 1873, donde Bretón trabajaba como director en una compañía que buscaba su sitio tras la marcha de Arderius. Le siguió El Alma en un Hilo, 1874, que sirvió para el beneficio del barítono Francisco Salas.
La temporada invernal le llevó al teatro Romea donde en noviembre estrenó la zarzuela Los dos leones, en colaboración con Manuel Nieto. En marzo de 1875 estrenó El viaje de Europa, que contiene una picante guajira para el coro de señoras. Durante el verano de ese año, Bretón encontró un puesto como director de la orquesta en el teatro de los Jardines del Buen Retiro, en una compañía en la que figuraba también Federico Chueca como director de coro.
En la siguiente temporada estuvo ligado de nuevo al teatro Romea, donde estrenó cuatro títulos. 
En 1877 trabajó junto con Federico Chueca y Joaquín Valverde, que estrenaron algunas de sus primeras obras. Esta unión continuó de cara a la inauguración de la temporada invernal en el teatro Novedades el popular local de la plaza de la Cebada, con Locuras madrileñas, de la que no se ha conservado ninguna fuente.
La reputación de Tomás Bretón iba creciendo año tras año, en especial tras la favorable acogida de Guzmán el Bueno, un modesto trabajo operístico en único acto, y el éxito de la creación de la orquesta Unión Artístico-Musical; además, su himno Ausias March fue premiado en los Juegos Florales de 1878, convocados por el enlace real entre Alfonso XII y Mercedes de Orleans. El maestro salmantino decidió emprender nuevos caminos, alejándose de los modestos y poco agradecidos locales de sus primeros años. Aprovechó así la invitación a colaborar con la compañía de zarzuela grande del teatro de la calle de Jovellanos. En aquellos años la zarzuela grande sufría una profunda crisis, no habiendo podido superar la competencia de las nuevas tendencias lúdicas impuestas desde la llegada de los bufos en 1866.
La primera zarzuela grande que Bretón estrenó en el teatro de la Zarzuela fue El campanero de Begoña, 1878, cuyo libreto había sido ofrecido primeramente a Barbieri, el cual lo rechazó debido a una enfermedad.
La temporada siguiente volvió a estrenar una nueva zarzuela en tres actos, titulada Corona contra Corona, que constituyó un rotundo fracaso en gran parte debido al desacertado libreto de Calixto Navarro.
Durante el verano de 1880 Bretón estrenó en el Buen Retiro Las señoritas de Conil. Poco después volvía a tener nuevos éxitos con la nueva serie de conciertos de la Unión Artístico-Musical. A finales de temporada ofreció una nueva zarzuela grande en colaboración con Emilio Arrieta Heliodora o El amor enamorado.
Para Los amores de un Príncipe, 1881, tomó un ambicioso libreto basado en la leyenda del Príncipe Don Carlos, a partir de un drama de Schiller y la ópera de Verdi.
El trabajo en la ópera Los Amantes de Teruel, cuyo estreno se retrasó debido a la larga polémica previa, alejó a Bretón de la zarzuela, género en el que no había podido desarrollar adecuadamente su personalidad musical más propensa a la ópera. A partir de entonces, el maestro salmantino, siempre tendría presente un proyecto operístico, convirtiendo la cuestión de la ópera nacional en el eje de su carrera. De hecho, su siguiente trabajo fue un nuevo drama lírico, Garín, estrenado en el Liceo de Barcelona en 1892. La única excepción de éstos años fueron Vista y sentencia y El grito en el cielo. Ambas estrenadas en el teatro Martín en 1886, aunque firmó con el seudónimo de Tomé Sambrot.
Su regreso al mundo de la zarzuela se produjo por el conflicto desatado entre Chapí y los empresarios del teatro Apolo, que devolvió un interesante libreto de Ricardo de la Vega, el sainete La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y Celos mal reprimidos. Según cuenta el propio Bretón fue la insistencia del libretista lo que le llevó a aceptar un proyecto que en teoría estaba muy alejado de sus intereses. De hecho, la que había de ser su obra más conocida fue compuesta en apenas un mes, sin darle mayor importancia. Incluso, cuenta Chispero que cuando Bretón se colocó en el foso del Apolo para dirigir el estreno de su nuevo sainete, la memorable noche del 17 de febrero de 1894, dijo en voz baja lleno de intranquilidad: "Me parece que en esta ocasión me he equivocado".
A pesar de la positiva experiencia Tomás Bretón continuó con la composición de La Dolores, volviendo a sus preocupaciones sobre la ópera española. Fue la empresa del Apolo la que le animó para que compusiese una nueva pieza de género chico. Confiando en repetir el éxito anterior. El Domingo de Ramos, de Miguel de Echegaray, constituyó una gran decepción.
El nuevo fracaso alejó a Bretón del Apolo concentrándose en ele trabajo de una neva ópera Raquel. No obstante siguió componiendo algunas piezas del género chico. La siguiente fue Botín de guerra. La partitura de Bretón presentaba elementos heredados del género grande. Aunque el interés de Bretón era dignificar el género chico, el problema principal es que la elaborada estructura dramática y musical se encontraba forzada en el único acto.
A principios de la temporada siguiente compuso una nueva zarzuela en un acto, Los guardias de Corps. La obra suponía un planteamiento muy diferente y original, debido al ambiente fantástico de una leyenda de carácter alegórico y a que el texto estaba escrito en verso. El público aplaudió largamente en estreno en 1897.
Apenas un par de mese después volvía a estrenar en el teatro Apolo El reloj de cuco. Impulsado por la fuerte demanda de género chico, Bretón comenzó a trabajar en la zarzuela El puente del diablo, 1898. No obstante por razones desconocidas el estreno no se llegó a efectuar, utilizando el material musical en La paz del campo, estrenada en 1906.
A pesar de su edad, en estos últimos años Bretón mantuvo una intensa actividad especialmente debido a sus obligaciones en el Conservatorio y al carácter de representatividad de la música española que adquiere su figura en otras instituciones. Entre sus últimas composiciones figura la colaboración en la que habría de ser su último trabajo lírico La guitarra del amor, cuyo disparatado argumento se desarrollaba en el País del Pentagrama, por el que circulaban numerosos personajes alegóricos de diferentes danzas y notas musicales, con la participación de nueve creadores, casa uno en un número de música: Gerónimo Giménez, Tomás barrera, Enrique Bru, Amadeo Vives, Pablo Luna, Ricardo Villa, Reveriano Soutullo y Esteban Anglada, además de Tomás Bretón.. Las representaciones contituyeron un homenaje para el compositor salmantino que, si bien nunca había encontrado un sitio claro dentro del complejo mundo de la zarzuela, su figura estaba asociada a lo más excelso del género desde espectacular éxito de La verbena de la Paloma.  
  
 Obras: 
  • Tic...Tac (con Rafael Aceves) (1873)
  • El alma en un hilo (1874) (Libreto)
  • El bautizo de Pepín (con José Vicente Arche) (1874)
  • Los dos caminos (1874) (Libretos)
  • Dos leones (con Manuel Nieto) (1874)  (Libreto)
  • Guzmán el Bueno (1875)
  • El inválido (1875)
  • María (con Bernardino Valle) (1875) (Libreto)
  • El 93 (1875) (Libreto)
  • El barberillo de Orán (1875)
  • El viaje de Europa (con Joaquín Valverde) (1875)
  • El Capitán Mendoza (1876)
  • Por un cantar (1876)
  • Bonito país (con Federico Chueca y Joaquín Valverde) (1877)
  • Huyendo de ellas (con Bernardino Valle) (1877)
  • Novio, padre y suegro (1877)
  • Estudiantes y alguaciles (1877)
  • Contar con la huéspeda (con Federico Chueca y Joaquín Valverde) (1877)
  • El anillo de Fernando IV (1877)
  • ¡Cuidado con los estudiantes! (1877)
  • El campanero de Begoña (1878) (Libreto)
  • Corona contra Corona (1879) (Libreto)
  • Señoritas de Conil (1880) (Libreto)
  • Los amores de un Príncipe (1881) (Libreto)
  • Los polvos de la madre Celestina (1882)
  • El grito en el cielo (1886)
  • Vista y sentencia (con Tomás Gómez) (1886) (Libreto)
  • Bal Masqué (1888) (Libreto)
  • Los amantes de Teruel (1889)
  • El caballo del señorito (1890)
  • Garín (El Monje de Montserrat) (1892)
  • La Pascua en Santiago (1894)
  • La verbena de la Paloma (1894) (Vídeo) (Libreto)
  • Al fin se casa la Nieves o Vámonos a la venta del Grajo (1895) (Libreto)
  • La Dolores (1895) (Vídeo) (Libreto)
  • El Domingo de Ramos (1895) (Libreto)
  • Un chaparrón de maridos (1895)
  • Botín de guerra (1896) (Libreto)
  • El guardia de Corps (1897) (Libreto)
  • El reloj de cuco (1898) (Libreto)
  • El puente del diablo (1898)
  • La cariñosa (1899) (Libreto)
  • El clavel rojo (1899) (Libreto)
  • Raquel (1900)
  • Covadonga (1901)
  • Madrid (1901)
  • La bien plantá (1902) (Libreto)
  • Farinelli (1902) (Libreto)
  • El certamen de Cremona (1906) (Libreto)
  • La paz del campo (1906) 
  • El sueño de Regina (1906)
  • Felicidad (1907)
  • ¡Ya se van los quintos, madre! (1908)
  • La piel de oso (1909) (Libreto)
  • La generosa (1909)
  • Al alcance de la mano (1911)
  • La castañera (1911)
  • Las percheleras (1912)
  • Tabaré (1913) (Libreto)
  • Los capitanes del Zar (1914)
  • Don Gil de las calzas verdes (1914)
  • Las cortes de amor (1916)
  • La guitarra del amor (con Amadeo Vives, Pablo Luna, Ricardo Villa, Tomás Barrera, Enrique Brú, Gerónimo Giménez, Reveriano Soutullo y Esteban Anglada) (1916)
  • El fraile fingido (1919)
  • El ojo del amo
  • En tiempo de guerra
  • Diversiones infantiles (con Ruperto Chapi y Gerónimo Giménez)
  • Los húsares del Zar
  • Mujer y reina
  • Un pescador de caña

3 comentarios:

  1. Hola, no entiendo tu comentario.
    Pones el enlace ya existente.

    Saludos y dime algo

    ResponderEliminar
  2. Si tratta dell'audio dell'opera e non del libretto.

    ResponderEliminar
  3. El enlace del audio está en el apartado de Zarzuelas.
    Farinelli

    Saludos

    ResponderEliminar